Alejandra Bosch Kreis + Ángela Cassanelli

Arquitecta UC (2005) graduada con distinción máxima y Master of Arts por el Landscape Urbanism Programme de la Architectural Association (2008). Es profesora asistente de la Escuela de Arquitectura UC desde 2011 donde ha dirigido el Taller de especialidad del MAPA como también cursos de profundización en el área de representación y paisaje. Desde 2022 es Jefa del Programa de Arquitectura del Paisaje. En el ámbito internacional ha dirigido diversos workshops como el Visiting School de la Architectural Association en Mexico, el taller de paisaje en la Universidad DiTella en Argentina, y el Archiprix en Chile (2019). Ha sido profesora invitada de la Architectural Association en Londres.

Su trabajo profesional lo desarrolló en un principio colaborando con las oficinas de Teresa Moller, Teodoro Fernandez, Aecom y Groundlab, trabajando en proyectos de paisaje en Chile, China, Dubai y Reino Unido. En 2009 funda Lyon Bosch Arquitectos, junto a Arturo Lyon, desarrollando proyectos de arquitectura, diseño urbano y espacio público, destacando la restauración del Parque Las Majadas de Pirque (2015). A partir del año 2015, en colaboración con Danilo Martic, han desarrollado los proyectos de paisajismo y espacio público para Nueva Alameda Providencia, el Centro Antártico Internacional (Magallanes, 2017) y el Edificio Consistorial de Río Ibañez (Aysen, 2020), entre otros.

Su área de investigación se ha centrado en la representación y proyección del paisaje como un catalizador de relaciones ecológicas, programáticas sociales y materiales. Sus proyectos han sido publicados en Chile y el extranjero, incluyendo la Bienal de Venecia 2010.


Enlace: https://www.lbmap.cl/

Angela Cassanelli Espejo, Arquitecta egresada de la Universidad Autónoma de Temuco (2017) y Magister en Arquitectura del Paisaje graduada el año 2020 con distinción máxima en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enfoca su trabajo en el análisis territorial, teniendo como principal temática a los Paisajes del Agua.

Actualmente se desempeña como arquitecta del paisaje en ONG POLOC  participando en el desarrollo de iniciativas públicas que abordan el paisaje y patrimonio. Además, es investigadora en el Laboratorio Mapocho 42k aplicando la herramienta Waterscaper Character Assessment, desarrollada en el contexto de su tesis MAPA, al río Mapocho Aguas Abajo con el fin de preparar y planificar territorialmente a los Paisajes del Agua ante el cambio climático. En paralelo, se encuentra finalizando su primer año como docente al colaborar en el Taller Catálogos del Paisaje del Agua (2021-2022) en el MAPA UC. En cuanto a Arquitectura, desarrolla proyectos de manera independiente desde el año 2019.


A la deriva en el paisaje

“You can have your own points of view, but not your own facts”  Edward Tufte

Alejandra Bosch + Angela Casanelli + Leo Suarez

PRIMER ACTO

CONTEXTO: campus San Juan Pablo II 

Universidad Católica de Temuco.

Estudiantes de carreras como arquitectura, diseño, arte, etc en el contexto de un workshop multidisciplinario.

PRIMERA ESCENA

Cuenta la historia, que en la década del 30, el escritor francés Raymond Queneau asistió a un concierto de El arte de la fuga de Johan Sebastian Bach. Esta obra, compuesta por el músico probablemente entre  1738 y 1742, esta hecha en base a un conjunto de ejemplos de las técnicas del contrapunto, formada por 14 fugas y 4 cánones, todos sustentados en el mismo tema (o sujeto) en Re menor, aparentemente simple. El arte de la fuga es considerada una de las obras maestras de la historia de la música, la composición más teórica de Bach y una compleja y magnífica demostración de su conocimiento contrapuntístico.

Al salir —se dice—, le comentó a su acompañante que sería muy interesante trasladar la idea del contrapunto y fuga de Bach hacia el plano literario, construyendo una obra por medio de variaciones que proliferan hasta el infinito, en torno a un tema mínimo en extensión e insignificante en contenido. De esta anécdota habrían surgido, en 1947, sus Ejercicios de Estilo, en los que el escritor presenta 99 variaciones a un mismo argumento: un sujeto observa a un hombre que tiene una pelea en un autobús y luego se lo encuentra un par de horas más tarde en la estación Saint Lazare.

SEGUNDA ESCENA

Años más tarde, a partir de la lógica de la creatividad en base a restricciones, Queneau, junto a un grupo de escritores y matemáticos franceses fundan un grupo llamado OuLiPo o Taller de Literatura Potencial. Entre sus fundadores están ademas de Raymond Queneau, Georges Pérec entre otros. Se trataba de crear formas nuevas y originales, modelos que disparasen la imaginación.

Ambos escritores incorporan la restricción en la metodología de trabajo: Queneau escribe  con comentábamos anteriormente sus Ejercicios de Estilo que consisten en escribir de 99 maneras distintas la misma historia, mientras Pérec escribe La Desaparición, una novela de intrigas en la que no utiliza la letra E. 

Mauricio Conde, en el texto “Oulipo, reglas que liberan”, describe a los autores oulipanos como quienes niegan que la creación artística esté en lo irracional o lo inconsciente, sino que opinan que ese origen parte de métodos, reglas y juegos donde los lineamientos a seguir sean claros y sumamente rigurosos. Esas reglas para los oulipanos son las que verdaderamente potencian la creatividad y la estimulan infinitamente. ‘En el fondo, me doy reglas para ser totalmente libre’, decía George Perec”. 

TERCERA ESCENA

Siguiendo esta misma lógica de reglas y restricciones, los situacionistas en la década del 50 y 60 usaron la Deriva como método para sumergirse en nuevos territorios, en el tejido urbano.

Este movimiento surgió a finales de los años 50 en el marco de la internacional situacionista, y mantuvo su actividad hasta su autodisolución en 1972.  Sus miembros, pensadores y artistas revolucionarios, liderados por Guy Desbord eran herederos del movimiento surrealista y fueron transformándose en distintos movimientos a lo largo de esos años. Tuvo gran implicancia política y fue una de las referencias ideológicas de los movimientos parisinos de mayo del 68 en búsqueda de alternativas al sistema capitalista. 

Los Situacionistas usaron la Deriva como método para sumergirse en nuevos territorios, en el tejido urbano.  Ofrecía la oportunidad para reflexionar sobre la política, el arte y la ciudad, buscando una nueva mirada del paisaje urbano, investigando nuevos modelos espaciales y comportamientos sociales. Se pusieron en valor conceptos como el vagabundeo, el paseo, lo cotidiano, la sorpresa, el juego y lo espontáneo.

La deriva, se trataba de “una técnica de transito fugaz a través de ambientes cambiantes”, un llamado a vagar trazando recorridos psicológicos según las diversas experiencias urbanas. La idea era dejarse llevar por ciudades atravesando diversas atmósferas y microclimas.

SEGUNDO ACTO

CONTEXTO: Recorrido desde el campus San Juan Pablo II hasta la ribera del río Cautín

Registro visual, fotográfico del recorrido.

Entendemos recorrido, el espacio atravesado, como la primera acción estética que permite organizar el territorio de la naturaleza con claves humanas. Para Francesco Careri, el andar es un arte que contiene tanto a la arquitectura, el paisaje o la escultura. Y es sólo andar la acción que permite reintegrarlas a todas ellas de manera unitaria: “En la actualidad podríamos construir una historia del andar como forma de intervención urbana, que contiene los actos simbólicos de aquel acto creativo primario: el errar en tanto que arquitectura del paisaje, entendiendo por paisaje el acto de transformación simbólica, y no sólo física, del espacio antrópico.”

El andar es un acto cognitivo y creativo capaz de transformar simbólica y físicamente tanto el espacio natural como el antrópico.

TERCER ACTO

CONTEXTO: UNA DERIVA 

- Es una técnica de inmersión en la ciudad 

- Establece reglas para un movimiento no-habitual en el tejido urbano (por ejemplo, rebotar una pelota, tirar dados, trazar una línea, etc…) 

- Orienta y dirige su comportamiento durante un período de tiempo determinado 

  • Establece una participación directa con el lugar y su comunidad 

El objetivo que se propone en este workshop,  es poner en práctica estas aproximaciones creativas y metodologías de trabajo para conocer nuestro entorno más doméstico, los recorridos desde y hacia  la universidad como caso de estudio tomando en consideración dos convicciones de Pérec: 

1. Hay que fijar atención máxima a la materia 

2. Aunque lo cotidiano no tenga historia, merece ser detallado 

MÉTODO

Discutiremos en base a referencias y casos 

1.  las reglas y restricciones que  regirán sus derivas.

2. La duración propuesta de cada deriva

3. El mecanismo de registro que tenga su deriva.

REGISTROS a modo de ejemplo: 

+En planta y corte 

+Fotografía (no menos de 100) 

+Croquis (no menos de 50) 

+Grabación 

+Filmación 

+Recolección de objetos 

+Bitácora 

+Muestras de colores por código del Pantone (de colores en 1 m2 de suelo, y/o en el cielo, y/o la vista lejana, etc.) 

+Descripción de materiales 

+Cualquier combinación de las anteriores 

+etc. 

ACLARACIÓN 

Las restricciones que cada uno se imponga y constituyan LA DERIVA deben ser repetitivas, sin variaciones; como una ecuación que se repite mecánicamente. La DERIVA debe realizarse con obsesión. 

No estamos eligiendo qué ver, no estamos pensando que una observación vale más la pena que otra, no estamos calificando a priori. En este sentido, en este ejercicio no tiene lugar la irracionalidad ni la subjetividad sobre la percepción del lugar: aunque es personal, la propia opinión desaparece en el registro. Queremos ver hechos y eventos reales, no inventados por cada uno. 


Leonardo Suárez

Colaborador:

Leonardo Suárez

lsuarez@uct.cl