Francisco Chateau Gannon

Arquitecto de la Pontifícia Universitat Catòlica de Chile, candidato a doctor de la ETASB, académico e investigador de la Escuela de arquitectura de la Pontifícia Universitat Catòlica de Chile.


-
Yo trabajo al revés de los escultores que toman un trozo de piedra o de madera y lo pulen hasta darle forma. Yo primero hago el molde, que es el que modelará la materia (el hormigón) cuando la vierta en su interior. Por eso me considero más un constructor. Me gusta sentirme un obrero, un hacedor. Trato de hablar lo menos posible: yo soy lo que hago.


LA CAJA DE LOS MILAGROS / ¿RESTAR MATERIA O SUMAR ESPACIO?

I. OBJETIVO o PROPOSITO

El workshop trabajará en torno a la dualidad “lleno – vacío”, presente en toda construcción material.

Metodológicamente se trabajará utilizando moldes y vaciados en hormigón, confrontando las solicitaciones de orden técnico y constructivos, derivados de los procesos de fabricación material, con las cuestiones de orden compositivo, vinculado al uso del objeto que se busca construir.

Ya sea porque diseñamos un salero o una taza, cuyas paredes deben soportar un recipiente de pequeño formato que nos permita almacenar y manipular el líquido o la sal en nuestras manos, o porque se proyecta un edificio de varias plantas, cuyas losas y muros definen una serie de recintos destinados al alojamiento de personas en su interior, la construcción material puede ser entendida como un motor de dos tiempos, en el que no es posible proyectar el contenido sin proyectar el continente. 

II. ENCARGO

Se trabajará una secuencia de dos ejercicios consecutivos, consistentes en la proyección de un volumen tridimensional de hormigón y el moldaje necesario para su fabricación.

Programáticamente se solicitará proyectar un objeto trasportable, capaz de albergar una o varias velas en su interior.

Se trabajará proyectando un volumen inscrito al interior de un cubo virtual de 45 x 45 cm, cuya composición deberá respetar las siguientes reglas: a) La forma llena (e volumen) y la forma vacía (el espacio) deben ser reconocibles y coherentes, b) El volumen se puede horadar y vacas, restando hasta un 50% del volumen original, c) Las medidas del objeto resultante puede sobrepasar el perímetro virtual de 45 x 45 cm hasta en un 50%.

Es importante considerar que tanto el volumen construido, como el vacío alojado en su interior, proponen una forma que debe ser coherente con el uso, el lugar y el procedimiento constructivo, encadenando las diferentes consideraciones en un ejercicio de síntesis formal.

III. METODO

Se trabaja en dos tiempos: a) Proyectando y construyendo moldajes para albergan un espacio vacío en su interior y b) Vaciando el hormigón al interior del moldaje para consolidar la volumetría proyectada

El moldaje se fabricará con poliestireno expandido, considerando en todo momento la contención del hormigón en su interior y la posibilidad de desmoldarlo una vez fraguado el material

Se admitirán refuerzos puntuales con barras, alambres o mallas metálicas, siempre y cuando el procedimiento constructivo se centre en las condiciones que impone el vaciado de una mescla fluida al interior del moldaje proyectado con anterioridad.

Se podrá incorporar al interior del moldaje elementos adicionales que ayuden a conformar o definir los planos del objeto.   

 

IV. ENTREGA

- El workshop consta de dos etapas consecutivas, divididas en dos partidas independiente.

Etapa 1- Anteproyecto: a) moldaje y b) vaciado

Etapa 2:- Proyecto a) Moldaje definitivo y b) Vaciado final

Se trabajará de lunes a viernes de forma continua, con sistema de correcciones presenciales y tutorías individuales.

V. INSTRUCTIVO FABRICACION

Deberán utilizar placas de poliestireno expandido, pegando en capas sucesivas para dar forma al moldaje. Debido que este material es muy flexible, se recomienda considerar un espacio de al menos 15cm respecto a los bordes de manera que los esfuerzos producto del empuje horizontal de la mezcla no generen deformaciones en el modelo.

Las placas de poliestireno deberán ser pegadas con pegamento especial para ello y en caso de utilizar cola fría, se recomienda aplicarla en capas extremadamente finas y darle un tiempo prolongado de secado antes de verter la mezcla en su interior. Esto impedirá deformaciones e imperfecciones producto del movimiento de las placas una vez vertida la mezcla.

Opcionalmente, se sugiere construir una caja de placas de madera dimensionadas (terciado, mdf o pino) para confinar el moldaje en su interior y evitar deformaciones en el proceso de vaciado.

Para su construcción se deben considerar el traslapo de los espesores al solicitar su dimensionamiento y se recomienda que los tornillos están siempre a la vista desde el exterior para facilitar el desmoldaje. Deben tener en cuenta que el hormigón se adhiere a la madera produciendo desprendimientos al desmoldar, por lo que es recomendable que estos elementos no entren en contacto con la mescla de hormigón.

Para realizar el vaciado se puede utilizar mezcla lista, pero se recomienda hacerla para interiorizarse con el material.

Para obtener una mescla resistente y dúctil se ha de utilizar una razón 1:2 entre cemento y arena respectivamente, y siguiendo las instrucciones del producto. De esta manera podrán controlar la uniformidad y aspecto del final del material.

Debido a la viscosidad de la mezcla, se hace fundamental su vibrado. Para esto, podrán utilizar un martillo dándole golpes suaves por fuera de la caja, o bien instalar un listón de madera en la base y por fuera de la caja de manera de poder moverla en vaivén con el fin de que la mezcla ingrese en los espacios de más difícil acceso.

El hormigón es un material que funciona a la compresión y necesita espesores mínimos, por lo que se recomienda que las maquetas utilicen un espesor mínimo en muros y aleros cercanos 1,5cm, considerando que la base deberá tener un ancho mayor, de alrededor de 3cm para lograr un soporte firme.

Para el fraguado deberán considerar un tiempo mínimo de 24 hrs, en que la maqueta no debe quedar expuesta a la radiación directa de la luz solar, y donde deberán aportar agua a la superficie que quede expuesta al exterior (base), o bien cubrir con polietileno, con el fin de evitar grietas producto de la deshidratación. (Eventualmente se trabajará con aditivos acelerantes que permitan responder al calendario y consolidar las dos entregas en el tiempo estipulado, rediciendo el plazo de fraguado de 24 a 12 horas)


Colaborador:

Patricio Cornejo