Alejandro Lobos

Soy Alejandro Lobos Pérez, diseñador de la Universidad de Talca, Máster en Diseño Industrial de la Universitat de Girona y docente en la Escuela de Diseño de la Universidad de Talca. Parte fundamental de mi trabajo se enfoca en la exploración material y la relación entre la cerámica y los oficios tradicionales.
Desde pequeño, la sastrería ha sido parte de mi vida gracias a mi padre, quien me transmitió el valor de la producción manual y el pensamiento estructural de los oficios. Esta conexión me llevó a desarrollar WANGÜ, un proyecto de exploración en cerámica que comenzó en 2017, donde investigo formas y procesos artesanales alejados de la producción industrial y masiva.
Dentro de esta exploración, los moldes textiles suspendidos en bastidores de madera surgieron como uno de los caminos, permitiendo trabajar la tensión y la transformación del material. Junto a este método, también experimento con gredas locales de la Región del Maule, buscando resignificar los recursos locales y fortalecer la relación entre territorio y creación.
A través de WANGÜ, mi objetivo es rescatar el valor del oficio y generar piezas que no sólo representen formas, sino que también contengan memoria y diálogo entre el pasado y el presente.


Formas Tensadas: De la Sastrería a la Cerámica.

"Formas Tensadas: De la Sastrería a la Cerámica". Es un workshop experimental que invita a explorar la fusión única entre dos tradiciones artesanales: la sastrería y la cerámica. Inspirado en la meticulosa labor del corte y confección en telas, este taller plantea utilizar la tensión y la memoria del textil como punto de partida para transformar la cerámica en obras con carácter, textura y significado.
El proceso se inicia con la preparación de moldes textiles tridimensionales, tensados en bastidores de madera, que actúan como plantillas vivas para la aplicación de la barbotina cerámica. Al trabajar sobre estos soportes, la tela deja su huella en la cerámica, registrando pliegues, marcas y texturas que evidencian el diálogo entre lo efímero y lo permanente. Así, cada pieza se convierte en un testimonio visual donde la precisión y el gesto manual se entrelazan, evocando el proceso tradicional de los oficios.
A lo largo del taller, se experimenta de manera práctica con cada fase, desde la correcta tensión del textil hasta el manejo de la barbotina y la liberación de la pieza, permitiendo que el error y la espontaneidad formen parte esencial del proceso creativo. Este enfoque promueve no sólo la adquisición de una técnica novedosa, sino también la reflexión sobre cómo la tensión, tanto física como conceptual, puede transformar y aportar una nueva narrativa a la cerámica.
Formas Tensadas es, en esencia, una invitación a romper límites, descubrir la belleza de lo imperfecto y redescubrir el oficio a través de una metodología que une tradición e innovación. Aquí, cada participante tiene la oportunidad de dejar su marca, experimentar con nuevos procesos y redefinir la relación entre el textil y la cerámica.


Materiales:

Pino cepillado 2x1”
Tornillo madera 1 ½”
Pasta de vaciado
Hilo encerado
Aguja de lana curva
Corta cartón
Tijeras de tela


Colaboradores:

Elizabeth Gainza

egainza@uct.cl