Sebastián Irarrázaval

Soy arquitecto formado en la Universidad Católica de Chile, donde me titulé en 1991. Dos años más tarde, gracias a una beca del gobierno británico, tuve la oportunidad de estudiar en la Architectural Association de Londres, experiencia que amplió mi visión del proyecto arquitectónico y marcó profundamente mi práctica.

Desde entonces, he intentado mantener un equilibrio entre el diseño y la docencia. En 1999 fui reconocido como el arquitecto joven más destacado por la AOA, y desde 1994 enseño diseño arquitectónico en la Universidad Católica de Chile. También he tenido el privilegio de ser profesor visitante en instituciones como el MIT, el IUAV de Venecia y el Politecnico di Milano, espacios donde he aprendido tanto como he enseñado.

Mi trabajo profesional incluye proyectos como la Escuela de Diseño de La Universidad Catolica, el Hotel Índigo Patagonia, la Biblioteca Pública de Constitución y la Casa Ocho al Cubo. Estas obras han sido exhibidas en eventos como la Bienal de Venecia y la Trienal de Milán, y publicadas en revistas como Architectural Review, A+U y Casabella.

He recibido premios que agradezco profundamente, entre ellos el de la Bienal de Arquitectura de Chile (2008), el WAVE del IUAV (2014), el RIBA Award for International Excellence (2016) y el Canadian Wood Council Award (2016). En 2017, mi Casa 2Y fue seleccionada entre las mejores obras del año por Plataforma Arquitectura. Ese mismo año, fui nombrado International Fellow del RIBA y Eero Saarinen Honorary Lecturer.

Actualmente, combino mi trabajo profesional con la participación en consejos editoriales de revistas como ARQ, Vesper y AD México y Latinoamérica, donde sigo reflexionando sobre el papel del proyecto en la arquitectura contemporánea.

Recientemente publiqué el libro Scritti & Architettura, editado por LetteraVentidue y curado por Fernanda De Maio. Esta edición bilingüe reúne mis textos y proyectos, y busca ser una mirada crítica y personal sobre los fundamentos del proyecto arquitectónico.


Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more

FIRMITAS; Arquitectura desde lo que ya se sostine

Firmitas es un workshop de arquitectura que toma como punto de partida una pregunta simple pero profunda: ¿qué nos enseñan los objetos que ya se sostienen por sí solos? A partir de estructuras cotidianas como una silla, una mesa o una estantería, el taller invita a explorar principios de estabilidad, economía material y cuidado como fundamentos del diseño arquitectónico.

El objetivo final del workshop es proyectar y construir un micro consultorio de salud en madera industrializada (laminada y contralaminada), diseñado para ser instalado de manera rápida y eficiente en espacios abiertos de Temuco. La experiencia se desarrolla en grupo, promoviendo el aprendizaje colaborativo y el pensamiento estructural a través de analogías formales y funcionales.

La metodología se inspira en el pensamiento de Enzo Mari y su proyecto Autoprogettazione, así como en el espíritu del arte povera: una práctica que reconoce valor en lo austero, lo reutilizable y lo que puede ser construido sin jerarquías ni ornamentos. Se trata de proyectar con lo justo, construir desde lo común y diseñar como acto de cuidado.

Firmitas propone así una arquitectura esencial, donde la forma no responde a la función de manera mecánica, sino que emerge de relaciones más profundas con el entorno, los materiales y las personas. Es una invitación a pensar desde lo que ya se sostiene: a partir de lo mínimo, construir lo necesario.

El workshop está dirigido a estudiantes de arquitectura y diseño con interés en estructuras, procesos constructivos y prácticas de diseño colectivo y socialmente comprometido.


Materiales:

Material de dibujo y registro (croquera, lápices, cinta, cutter)
Materiales para maquetas (cartón, madera balsa, palillos, cuerdas)
Referencias estructurales o tipológicas que se autosoporten


Colaboradores:

Felipe Valenzuela

fvalenzuela@uct.cl