Pablo Gallego

Graduado en la ETSAM en 1993, Doctor por el Departamento de Proyectos de la ETSAM en 2014 con la tesis Traslaciones Poéticas un recorrido por la Friedrichstrasse de Mies van der Rohe de 1921, actualmente es profesor titular de la ETSAC en el Área de Urbanística y Ordenación del territorio y miembro del grupo de investigación GCET de la UDC. Becado por F.Pedro Barrié de la Maza realiza estudios de postgrado en Estados Unidos, Master of Science en la Universidad de Columbia (98-00), obtiene el premio William Kinne Fellowship en el año 2000.

Desde el año 1994 inicia la práctica arquitectónica de forma individual y como colaborador de diversos estudios: Ábalos & Herreros, David Chipperfield Architects, Stan Allen, Manuel Gallego Jorreto y Tuñon y Mansilla. Cuenta con proyectos propios en Londres, Nueva York, París y Galicia. Gana Primer premio EUROPAN 8 en Coimbra, 2006, Primer premio Concurso internacional para el Museo del Neandertal en Piloña Asturias, en 2010, y en 2020 el Primer Premio para el Concurso restringido para la Nueva Sede de Corporación Estrella Galicia en A Coruña, así como para las oficinas principales para la Fabrica Estrella Galicia en Morás, 2023. Finalista de los Premios FAAd 2013, VI Premios Enor en 2014, y seleccionado para la Bienal Española de Arquitectura con el proyecto de renovación de la Playa Fluvial y Parque de la Fortaleza de San Lourenzo en Tomiño, Pontevedra, 2012. Su obra o trabajo de investigación ha sido expuesto en la Bienal de Arquitectura de Venecia, Fundación Pedro Barrie de la Maza, Fundacion Gonzalo Torrente Ballester y CGAC Santiago de Compostela, Galería Boavista en Lisboa, Arquerias de Nuevos Ministerios, Matadero en Madrid, XXXBienal de Pontevedra, XII Bienal Española de Arquitectura. Así como ha sido publicada en diferentes revistas como Bauwelt, AV, Arquitectura Viva, Pasajes, Architectural Record, o Arquitectos. Co-director de la revista de arte y arquitectura O-monografías (1998-2009) y de la revista BAC (2020-2025), como conferenciante y profesor ha participado en numerosos workshops, forums, simposiums y dado conferencias en diferentes universidades como Coimbra, Guimaraes, Alicante, Madrid, Alcalá. Autor de diversos artículos y publicaciones entre los que se encuentran la colección Aldea Terremota, Centros da Terra, A terra das mil belezas y Terra entrevistas, o el proyecto expositivo de Unha Vaxe por ...1929-2009 (https://unhaviaxepor.com). Su trabajo de investigación se encuentra publicado en el libros y revistas como Feismo?destruir un país, Laissez Faire, Mies van der rohe The Architecture of the city, Theory and Architecture, Clog Magazine, CGAC, UHF, Luces, Bravú. Recientemente ha formado parte como codirector del proyecto europeo NERU (New Ruralities) junto a las universidades de ULB, Polito, UACEG, UMinho y ETH.


PUERCA TIERRA

“La vida campesina es una vida dedicada por entero o a la supervivencia.

Esta es tal vez la única característica totalmente compartida por todos los

campesinos a lo largo y ancho del mundo….“Todavía hoy se puede decir

que los campesinos componen la mayor parte delos habitantes del globo.

Pero este hecho oculta otro más importante. Por primera vez en la

historia se plantea la posibilidad de que esa clase de supervivientes

pueda dejar de existir.….¿Qué piensan o sienten los campesinos con

respecto al futuro? Dado que su trabajo implica la intervención o la ayuda

en un proceso orgánico, la mayoría de sus actos están orientados hacia

el futuro. El hecho de plantar árboles es un ejemplo obvio, pero también

lo es igualmente el ordeñar una vaca. Todo lo que hacen tiene un

carácter anticipatorío y, por consiguiente, siempre inacabado. Conciben

este futuro, al que se ven forzados a empeñar todos sus actos, como una

serie de emboscadas. Emboscadas de riesgos y peligros. El futuro más

probable, hasta hace poco, era el hambre. Una clase de supervivientes

no puede permitirse el lujo de creer en una meta en la cual la seguridad o

el bienestar están garantizados. El único futuro es la supervivencia; y ése

ya es un gran futuro” John Berger Puerca Tierra Epílogo Histórico

El mundo rural es un mundo de la necesidad pero a la vez del cuidado

del medio, de la tierra, porque en realidad es donde esta su sustento para

ellos y el futuro. La tierra no les pertenece es un continuo que pasa de

generación en generación. Esta necesidad ha creados un mundo

construido de una gran eficiencia infraestructural, racional, moderno, y

culto, de cultivado. Un locus de gran modernidad ya que este se ha

organizado a través de la simple necesidad de preservar la tierra, el suelo

útil para generaciones venideras. La cultura no es otra que la que uno

construye en el día a día, es un elemento vivo cambiante y adaptable,

algo que hoy es absolutamente contemporáneo. El taller plantea una

reflexión sobre las mutaciones del mundo agrícola, de esta PUERCA

TIERRA, sustentada por un campesinado que ha ido creando un espacio

con identidad propia, con memoria. Este territorio se está transformado a

marchas forzadas por otras presiones del capital. El mero hecho de

plantar un árbol, auténtica arquitectura, se ve confrontado con la

explotación forestal, un espacio industrial de lento crecimiento que afecta

al territorio y a su memoria. Se propone trabajar sobre este hecho

silencioso, sobre la transformación de la memoria del territorio, sobre la

arquitectura del árbol ajeno y el espacio que estos producen, sobre su

otra naturaleza y escala. Sobre lo genérico frente a lo particular,propio.

En definitiva será un trabajo sobre el espacio de lo forestal como

contraposición al espacio rural, particular, reconocible, sobre la memoria

crítica del lugar, del paisaje como elemento que es permanente cambio.

Una crítica constructiva, propositiva de como se puede organizar, redirigir,

tunear este espacio genérico, resignificarlo para conseguir para esa

continuidad generacional. Para ello se propone realizar diferentes

intervenciones donde el caminar como parte d e un relato permite

acciones escultóricas, performativas, arquitectónicas, gráficas, etc.. que

los alumnos propondrán en diferentes lugares y que, registradas

mediante el dibujo, la fotografía o filmadas se convertirán en elementos

publicitarios, postales, etc., que se presentarán por la ciudad de Temuco.


Materiales: TBD


Colaboradores:

Fernanda Alonso

@uct.cl