Maria Schmidt Palmeiro

Comencé a pintar de forma autodidacta tras mi formación en arquitectura, inicialmente atraída por el color, la composición y la construcción de vacíos. Hoy, mi trabajo abarca video, performance, instalación, dibujo, fotografía y escultura, con especial atención a las cualidades materiales y al estatuto de los objetos cotidianos. Investigo cuestiones de valoración y circulación de los objetos de arte, tensionando nociones como el adorno, la artesanía y el ilusionismo.
Mi práctica manual es un camino hacia el pensamiento, que me permite reflexionar junto a otros campos disciplinares y del conocimiento. El pliegue y la repetición son métodos recurrentes en mi proceso, combinando casualidad y rigor geométrico, en un movimiento constante de repliegues y variaciones, tanto metafóricos como literales.
Sin embargo, siempre regreso a la pintura como un lenguaje capaz de abordar cuestiones de historia social, cultura y subjetividad. Me gusta hacer y pensar la pintura.
Como artista, profesora e investigadora, considero que mi práctica explora y produce un entrelazamiento formal entre pensamiento, escritura y plástica, reflexionando sobre los modos de ser artista, siempre atenta a cada situación y contexto que se presente.

@maria_palmeiro

mariapalmeiro.com


MARITACAS: Crear la Fantasía

Qué son?

Las Maritacas fueron concebidas como vestimentas de carnaval. Están hechas con capas superpuestas de telas transparentes — voile —, con una variedad de colores y cortes que se originan en una técnica de pliegues. Las Maritacas son también objetos que, partiendo de las categorías convencionales del arte, se sitúan en un punto intermedio entre las esculturas blandas (soft sculptures) y la pintura. En el contexto del arte brasileño — especialmente en Río de Janeiro — es posible identificar una genealogía de las Maritacas a partir de la práctica de artistas como Hélio Oiticica, Lygia Clark y Lygia Pape, conocidos como artistas neoconcretos, un movimiento que en los años 60 incorporó elementos de la tradición constructiva del país, introduciendo un enfoque más sensible y subjetivo. Se puede decir que, al vestir una Maritaca, incorporamos gestos para ponerla en movimiento. Somos transformados por la fantasía, el disfarce, de un modo performativo.

Objetivo del workshop

Las Maritacas fueron inspiradas originalmente en los colores de las maritacas — una especie de loro o perico (Psittacidae), muy presente en la vida cotidiana de Río de Janeiro. Son aves sociables y diurnas que vuelan en pares o en grupos, dejando un estruendoso rastro sonoro a su paso. La vestimenta encarna, de manera performativa y simbólica, esas mismas cualidades: el vuelo colectivo, la energía desbordante, el canto que irrumpe y marca presencia. En el contexto de la FAAD Temuco, el taller tendrá como objetivo la creación de disfraces inspirados en aves de la Araucanía chilena, explorando sus colores, formas y comportamientos característicos. Este taller se propone además como un espacio para la experimentación del cuerpo y el diálogo con el entorno, posibilitados a través de las obras creadas. Tejiendo, así, un encuentro entre cuerpos, seres y territorio.

Sobre la metodología del pliegue

El pliegue y el corte son una metodología de trabajo en la que la obra pierde un origen fijo. A través de la repetición y la variación sucesivas de soportes, materiales y contextos, las obras desorientan cualquier sentido o intención original, convirtiéndose en un medio de acumulación, transición, emergencia de significados y posibilidades. Es una metodología que genera un proceso continuo, siempre partiendo desde el medio.

Temas conceptuales abordados en el workshop

⠂ Conciencia corporal en los procesos creativos
⠂ El taller como ética, libertad y autonomía
⠂ Rescate del cuerpo en el arte
⠂ Performance como filosofía práctica de transformación
⠂ El arte como modo de vida y producción de subjetividad
⠂ El rol de materias en la expresión artística
⠂ Exploración de la gestualidad pictórica
⠂ Coreografía, ritmo y continuidad en la práctica artística


Materiales:

Materiales y equipamiento necesarios
⠂ Tijeras (individuales)
⠂ Hilos y agujas (individuales)
⠂ Máquina de coser
⠂ Papel mantequilla tamaño A2 para ensayar los patrones de corte
⠂ Tres telas de voile por alumno, de 1,50 m x 1,50 m, en distintos colores
⠂ Cámara fotográfica con función de video, para registro
⠂ Computadora para edición de video


Colaboradores:

Daniel Ruddoff

druddoff@uct.cl