Alma Sarmiento Jaramillo

Artista plástica de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster y PhD en Artes de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia). Su trayectoria articula la creación, la investigación y la docencia, mediante metodologías experimentales orientadas a registrar y visualizar diversas modalidades de expresión del tiempo. Ha explorado una variedad de medios y expresiones artísticas donde se cruzan el collage, el libro de artista, el bordado, la cerámica y el video, entre otros. Durante más de una década ha participado activamente en exposiciones, publicaciones y conferencias en Colombia, Francia, México, Alemania, Argentina, entre otros. Actualmente es profesora asociada de la Facultad de Creación de la Universidad del Rosario en Bogotá (Colombia). Allí ha desempeñado diversas funciones, incluyendo la dirección y la docencia en el programa de Artes, así como el liderazgo en proyectos que fomentan la cultura del sur global, promoviendo la comprensión y la valoración del patrimonio artístico y creativo de Colombia y la región.

www.instagram.com/almacollage/ https://cargocollective.com/almasarmiento


Collage, pensamiento artístico y visualización del tiempo

Este workshop propone una inmersión en el collage entendiéndolo no solo como una técnica, sino como una metodología de creación y un sistema de pensamiento que propone una sintaxis creativa de la discontinuidad, capaz de inventar modelos temporales en el contexto de las aceleradas sociedades contemporáneas. El collage es un orden óptico revolucionario que resignifica fragmentos, pedazos o ruinas de épocas vehiculadas por las imágenes, archivos y documentos con los que trabaja, y que encuentra en las “canecas icónicas de la historia” (expresión de René Passeron). A través de esta re-disposición de imágenes y de archivos de temporalidades diferentes, mostrando así rastros materiales del pasado, activos en el presente de la creación, el collage puede revelar la existencia física, y poética, de la historia. En este sentido, el collage constituye un instrumento de pensamiento que trabaja en la solución de las paradojas del tiempo: es un conector entre el tiempo vivido, el tiempo del mundo, físico, y el tiempo histórico, posibilitando la articulación entre la “pequeña” y la “gran” historia. Bajo el pulso de una energía incansable, el collage opera así como un sistema y una gramática visual del tiempo que reorganiza el mundo y sus signos. En resonancia con múltiples prácticas del arte, abarcaremos también la noción de archivo, desde la pasión por la colección y la acumulación de materiales, abriendo espacio al azar, lo subjetivo, lo incompleto, la inclusión de textos y bocetos, problematizando nociones de clasificación y catalogación, quebrándolas por medio de la apropiación y la invención de órdenes singulares, arbitrarios, rebeldes.
Durante el workshop alternaremos el desarrollo de ejercicios prácticos, enfocados en la materialidad del papel, con breves revisiones de hitos de la historia del collage, de modo que cada estudiante pueda integrar desde su práctica los múltiples cuestionamientos y aperturas creativas inherentes en esta técnica y sistema de pensamiento que revolucionó y cambió el rostro del arte.


Materiales:

Este workshop propone enfocarse en el aspecto bidimensional del collage. Los materiales que se pueden traer son por ejemplo: material impreso de todo tipo como revistas, libros, calcomanías, fotografías, textos; papeles de colores, papeles con texturas; tijeras, bisturís, reglas, tabla salva corte, pegantes, hilos, cintas (de colores, de grosores variados), lápices, colores, marcadores, etc.
Se sugiere llevar una bitácora donde se puedan consignar todos los elementos del proceso creativo de cada estudiante.