Juan Chacón

TiriLab es una iniciativa y plataforma abierta que explora el patrimonio multicultural relacionado con las tecnologías locales, la gastronomía y las especificidades culturales de las comunidades rurales en Thesprotia, al noroeste de Grecia. Es un esfuerzo colaborativo de colectivos e individuos, profesionales e investigadores con enfoque en la arquitectura y el territorio, las ecologías y tecnologías locales, la economía circular y los modelos de intercambio. Nuestro trabajo se centra en las técnicas de construcción, la investigación y producción de alimentos y la investigación y diseño territorial a través de talleres, encuentros, investigación y prototipos construidos. Tirilab fue iniciada por Christina Serifi y Juan Chacón.

Juan Chacón es arquitecto, investigador y educador. Graduado en Arquitectura por la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, España), es cofundador de Zuloark (2001), un estudio abierto dedicado al diseño arquitectónico, urbano y rural distribuido. También forma parte de la red de código abierto Inteligencias Colectivas (2010) y miembro fundador de Tirilab (2018). Desde 2009 desarrolla su práctica arquitectónica en Berlín, cruzando disciplinas relacionadas con el espacio, la ciudad y el paisaje a través de diversas metodologías de creación, enseñanza e investigación. Forma parte y colabora con múltiples organizaciones y redes. Su trabajo explora nuevos modelos de práctica y transaccionalidad que podrían involucrar la investigación, el diseño y metodologías educativas alternativas, de forma heurística. En los últimos años, es profesor invitado en la Universidad de las Artes de Berlin (UDK), donde comenzó como parte del equipo de investigación «Making Futures Bauhaus +» durante 2019, que funciona como una unidad de investigación experimental que promueve vías futuras para la práctica y la educación arquitectónicas.


Cocinas Móviles 1 / Mobile Kitchens 

Tirilab (Christina Serifi & Juan Chacón)

Mobile Kitchens Workshop

La cocina —como acto de cuidado, intercambio, património y celebración— condensa las relaciones que tejen a una comunidad con su territorio. En Thesprotia (Grecia) hemos mapeado “satellite kitchens” que, desde la autonomía doméstica, se transforman en infraestructuras colectivas; y hemos visto cómo, al rehabilitar una escuela vacía, una cocina modular puede reactivar un pueblo entero. Partiendo de esas experiencias, proponemos trasladar esa lógica a la Araucanía: entender la cocina local —su morfología, sus flujos de calor, sus rituales y sabores— como prisma para leer paisaje, historia y tecnologías híbridas, y como palanca para imaginar nuevas arquitecturas de encuentro en la UCT.

El taller explorará in situ los fogones rurales de la zona —desde el quincho mapuche hasta los anafres urbanos— registrando sus tipologías, materiales y el repertorio de ingredientes que se cocinan en ellas. Con esa cartografía diseñaremos y construiremos, durante una semana intensiva, una cocina móvil de forma colaborativa que pueda instalarse y re-activarse durante todo el semestre. 

La metodología será de ida y vuelta: la primer aparte del taller se dedicará a la recolección (búsqueda de materiales y agentes, entrevistas a agrupaciones de cocina comunitaria) y la segunda parte al diseño, fabricación y acción comunitaría. El resultado se presentará con un booklet-mapa que documente técnicas constructivas, protocolos de uso y un recetario colaborativo. 

Los participantes aprenderán:
• Un kit de uniones básicas en madera.
• Principios de diseño circular (reuso, desmontaje, “open-source DIY”).
• Uso de la cocina como infraestructura social y de encuentro.
• Herramientas rápidas de mapeo social para activar lazos universidad-ciudad-territorio.


Materiales: TBD


Colaboradores:

Jaime Gatica

jaime.gatica@uct.cl