Cristian Velasco

Mi trabajo se centra en el individuo y el espacio social, investigando a través de lo doméstico, los objetos y el paisaje, problemas conceptuales y estéticos asociados al cuerpo, la memoria; los conceptos de habitabilidad, territorio y tiempo. Interesado en los procesos de obra, el cruce de lenguajes entre el trabajo industrial y artesanal, mi propuesta se mueve entre la gráfica y el textil, el video, el performance, el arte relacional y la instalación.

Centrada en el imaginario de lo doméstico, en tensión con el espacio público, mi obra desarrolla diversas operaciones para hablar sobre lo privado, lo público y lo cotidiano. Me interesa la dialéctica de los objetos y los recuerdos. Someter lo íntimo y lo común, a nuevas miradas, reflexionando sobre nuestra manera de habitar el mundo.

Interesado en la antropología, el surrealismo, el fluxus y las prácticas manuales, mi propuesta hace una mirada política y poética sobre la condición del ser humano en la era de la hiper globalización. Opera desde la fibra de los elementos y se traspasa a diversos formatos, a partir de los proyectos en que circula.


La resignificación de los objetos

El taller se relaciona a la práctica del arte objetual, como herramienta creativa para la confección de diversas piezas, que atraviesan la mirada surrealista, el dadaísmo y el ready made. La iniciativa, pretende un acercamiento historiográfico por ciertas obras de arte fundamentales en esta práctica, permitiendo que los alumnos generen una serie de vinculaciones y reflexiones a partir de la idea de re significación. Se abordarán los conceptos de performatividad, ensamblaje y bricolaje.

Este taller está orientado a validar sus propias ideas objetuales, dando rienda suelta a sus capacidades imaginativas y constructivas.

Objetivos:

- Desarrollar una mirada reflexiva a partir de elementos cotidianos para enriquecer los cruces conceptuales y simbólicos en la confección de objetos de arte.

- Aportar al desarrollo creativo y libre en la práctica del arte objetual.

- Acercar la práctica artística mediante el uso de recursos simples, que permitan un diálogo entre la mirada teórica, el quehacer lúdico e intuitivo.


Se presentarán una serie de referentes de la historia del arte, de modo de revisar la materia, los alcances poéticos, conceptuales y simbólicos de las propuestas. Como complemento, se presentarán ciertos documentos teóricos, para entregar un mayor alcance en la materia que se propone.


Materiales:

tijeras, corta cartón, cordel, alambre, pintura, pegamento (éccole, agorex, cola fría u otro). Herramientas básicas y objetos que les causen alguna inquietud.


Colaboradores:

Renzo Vaccaro

rvaccaro@uct.cl