Ximena Zomosa + Paz Carvajal + Claudia Missana
Ximena Zomosa
Ximena Zomosa, 1966 Santiago Chile
Licenciada en Arte por la Universidad Católica de Chile, 1991.
El año 1993 realiza su primera exposición individual con marcos y telas bordadas, en una operación de desplazamiento de la gráfica. Desde ahí, su trabajo se propone como una metáfora de la condición femenina y sus contextos privados y públicos, dando lugar a lo inusual, subconsciente y postergado que ésta carga.
En sus instalaciones incorpora la utilización de su propio pelo y otros elementos cotidianos transformados. Todas estas intervenciones buscan adaptarse a los lugares específicos donde se exhiben.
Desde el año 2017 comienza a realizar diversas “procesiones” con los vestidos de gran escala, en circunstancias diversas e invitando a diferentes participantes a interactuar con ellos. Esta dimensión abierta a temas sociales, locales y simbólicos, es la que actualmente continúa explorando.
En paralelo y desde el año 1998, trabajo en la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven en su sede de Santiago, diseñando y desarrollando experiencias artísticas formativas con jóvenes. También ha realizado un trabajo curatorial enfocado en artistas emergentes, impulsando la visibilización de sus prácticas y problemáticas.
www.ximenazomosa.com
Paz Carvajal
Licenciada en arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1994 y Diplomada en Docencia Universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019.
Se ha especializado en la creación que explora la intersección entre el lenguaje y las artes visuales. En su obra, los textos adquieren un protagonismo central, convirtiéndose en la materia prima que estructura una visualidad donde el sentido trasciende la simple lectura. Su enfoque reflexivo sobre las palabras y sus significados crea una dimensión adicional en sus piezas, invitando a una experiencia más profunda y compleja. Sus últimas investigaciones exploran el tejido como metáfora a la construcción del lenguaje, y recientemente ha incorporado biomateriales en base a algas, añadiendo toda la carga simbólica que esto conlleva a la conceptualización de su obra.
Paralelamente a la creación ejerce docencia en pregrado de la escuela de arte UC, ha desempeñado cargos de gestión en Galería BECH y Trienal de Chile. Desde el año 2022 se desempeña como coordinadora académica de educación continua, escuela de arte UC.
Claudia Missana
Licenciada en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica de Chile (1993) y Magíster en Diseño Digital y Multimedia por Tracor Chile (España, 2003). Se desempeña como docente en la Escuela de Arte de la Universidad Católica, en las áreas de imagen digital y talleres de creación de obra. Actualmente es jefa del Magíster en Artes de la Facultad de Artes UC.
Durante las últimas décadas, su producción artística se ha centrado en los desplazamientos del dibujo y sus relaciones con la fotografía y el video. Vinculando lo análogo con lo digital, trabaja a partir de un archivo de imágenes que, capturadas o fabricadas digitalmente, construyen un límite inestable entre lo público y lo privado, lo visible y lo invisible, la memoria colectiva y la individual. Su trabajo creativo se enfoca en proyectos que exploran las transformaciones de las técnicas tradicionales del arte e integran la imagen digital.
Una parte importante de su trayectoria ha estado dedicada al trabajo colaborativo. Desde 1989 participa junto a Ximena Zomosa y Paz Carvajal en proyectos grupales, entre los que destacan: Proyecto de borde, una serie de instalaciones de sitio específico presentadas en el MAC Valdivia, Fuller Museum of Art (Brockton), Latincollector Art Center (Nueva York, EE.UU.) y ArtSpace (Sídney, Australia) entre 1999 y 2005; y Fuera de borde, exhibida en el Museo Regional de Punta Arenas (Chile), el Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo (Uruguay), mARTadero (Cochabamba, Bolivia), La Curtiduría (Oaxaca, México) y Casa E (Valparaíso, Chile) entre 2012 y 2013.
Mover los hilos
Workshop: Mover los hilos
Por Paz Carvajal, Claudia Missana y Ximena Zomosa
Artistas visuales, docentes y gestoras
Introducción
La autogestión no implica trabajar desde la precariedad, sí implica tener algunas ideas claras y lograr transmitirlas tanto en postulaciones públicas como privadas para lograr el apoyo y la construcción de las redes necesarias para lograr sacar adelante un proyecto, propuesta o exposición propias. Es comenzar a actuar autónomamente, individual o colectivamente. Salirse de la idea de que todo está basado en que nos inviten, nos elijan, nos convoquen.
La autogestión es una autoconvocatoria. Y auto curatoría. Al menos en arte, la unión hace la fuerza: el workshop “Mover los hilos” mostrará la importancia de trabajar en equipo.
Objetivo General:
Desarrollar en los participantes habilidades y estrategias de autogestión para la producción, difusión y exhibición de su trabajo creativo, fortaleciendo su capacidad de producir, presentar y sostener proyectos de manera autónoma en los ámbitos del arte, la arquitectura y el diseño.
Objetivos Específicos:
1. Fomentar la autogestión y el trabajo colaborativo a través del desarrollo de estrategias curatoriales y de producción que permitan a los participantes generar y gestionar sus propios proyectos.
2. Proporcionar herramientas prácticas para la creación de portafolios, la postulación a convocatorias y la construcción de redes profesionales, facilitando el acceso a oportunidades en el ámbito cultural.
3. Guiar la producción y presentación de una obra o material visual mediante un ejercicio práctico de exposición, donde los participantes apliquen los conocimientos adquiridos en un contexto real.
Materiales:
Requerimientos Día 1: Proyector, pizarra, plumón y es necesario que los estudiantes cuenten con un computador, celular o tablet y una selección de al menos cinco obras en formato digital.
Requerimientos Día 2: Proyector, pizarra, plumón y es necesario que los estudiantes cuenten con un computador, celular o tablet y una selección de imágenes de obra en formato digital
Requerimientos Día 3: Proyector. Es necesario que los estudiantes cuenten con un computador, celular o tablet. Impresora a color, papeles variados, materiales de montaje a muro (masking tape), mesas, pliegos de papel.
Colaboradores:
Lorena Villegas
lvillegas@uct.cl