Tomasa Wormul

Artista autodidacta con 10 años de trayectoria en la escena de las artes visuales
Buscar y ajustar un lenguaje visual propio es una pulsion permanente como artista. La repetición, la tensión, el error, domesticar el error buscando así nuevas soluciones para representar las formas y crear una imagen que perteneciendo a su soporte se justifique, sea especifica y evidencie una transformacion de la materialidad. Todo lo anterior forma parte de mi trabajo diariamente, trabajo con distintos materiales y soporte, papel, cemento, textil y cartón, asi mi cuerpo de obra se compone de obras que varían en formatos, tamaños y técnicas, unidas si por el intenso trabajo manual que cada una conlleva, interactuan asi en las imagenes la abstracción geométrica que me da la observacion de nuestro entorno y la espiritualidad del acto de la repeticion del gesto, que funciona como un mantra en mis obras.Durante estos 10 años he tenido participacion en numerosas expociciones colectivas, diferentes ferias de arte en chile (faxxi, Chaco, Aparte), 2 muestras individuales (galeria XS 2019 y galeria Isabel Aninat 2022) y proximamente una muestra en el centro cultural Montecarmelo (noviembre 2025)

@tomasawormull


Procesos creativos

Workshop
Procesos Creativos
“El aprendizaje es acumulativo, proviene de experiencias con
muchas personas con diferentes puntos de vista y técnicas.
Las técnicas son simples de aprender, digerirlas y hacer algo
que te guste te llevara toda la vida. Aprende a dibujar, a
construir, a trabajar con materiales, por encima de todo se
curioso, aprende todo lo que puedas y tomate una vida
haciéndolo”
Ruth Asawa (1926/2013)
“La obra de arte es mas que un producto, esta debe ser la
evidencia de la transformación de las cosas, de las personas,
del artista”
Victor Grippo (1936/2002)

En este workshop revisaremos a modo de introducción los
distintos caminos creativos de artistas emblemáticos del arte
contemporáneo desde Marcel Duchamp hasta nuestros días ,
como llegaron del vacío a la producción de su obra y por que
esta produjo un impacto en su tiempo. La idea general es
identificar los patrones que todos ellos siguieron en sus
procesos para llegar a crear una obra articulada que
sobresaliera de la universalidad a la especificidad, y como
sus operaciones permitieron que las obras funcionaran con
autonomía y trascendieran a su época.

Se discutirán las posibilidades materiales, la creación de
distintos lenguajes visuales, la calidad de las relaciones que
usaron para lograr una obra contundente.
Una vez analizados los distintos procesos el taller se
desarrollara en torno a la creación de imágenes a través de la
técnica de la monocopia con tinta oleografía, la idea es que
con distintos soportes puedan imprimir la imagen que
desarrolle cada uno ya sea desbastando cartón, madera o
juntando algún tipo de material orgánico (ramas, flores,
corteza, piedras) o sintético (tubos, cables, gomas, plásticos,
papeles); podrán ser trabajos individuales o grupales
experimentando con las materialidades del grupo.
Para las monocopias no hace falta una prensa, podemos
entintar directo las matrices o los objetos y sobreponer el
papel presionándolo.
Me interesa trabajar con tinta oleo gráfica de un solo tono
para que el color no sea el factor determinante sino las
imágenes que obtengamos.


Materiales:


Papel de gramaje de 300 grs – dos pliegos por alumno
inscrito
Tinta oleográfica azul 1 kg
Rodillos para tinta
Paletas y vidrio para trabajar la tinta
Cartón piedra, bisturí
Materiales orgánicos o sintéticos a elección


Colaboradores:

Alex Mellado y Eliana Ortiz

amelladol@uct.cl