Bernardita Marambio
Bernardita Marambio es diseñadora industrial titulada de la Universidad Diego Portales. Ha trabajado en diversas áreas del diseño, como vitrinas, packaging, mobiliario y objetos, con un enfoque principal en el desarrollo y producción de Demodé, un material versátil elaborado a partir de descartes textiles aglomerados con adhesivos naturales. Actualmente desarrolla un estudio centrado en la experimentación con almidones de distintos orígenes para rigidizar textiles, y dirige una investigación sobre piezas textiles realizadas por niñas en el contexto del ramo escolar “Educación para el hogar” en Chile, entre las décadas del ’60 y ’80. Su trabajo se sitúa en el cruce entre materialidad, oficio y memoria, en contextos de enseñanza y creación.
Desde 2010 se desempeña como docente, y actualmente es profesora titular en cursos de primer año en las escuelas de diseño de la Universidad Diego Portales y de la Universidad Finis Terrae.
@bernardita_marambio / www.bernarditamarambio.cl
Almidonado, del alimento al ornamento
Este workshop propone una exploración material y conceptual en torno a la técnica del almidonado, entendida como práctica ancestral que vincula saberes alimentarios, domésticos, textiles y simbólicos. Partiremos investigando el almidón como biomaterial: su rol en la evolución humana, su presencia en alimentos como la papa, el arroz y el maíz, y su potencial para transformar textiles al darles rigidez, cuerpo o forma.
A través de ejercicios prácticos, extraeremos almidón y lo prepararemos para aplicar sobre tejidos. Se experimentará con diferentes fórmulas y soportes para observar cómo cambia el comportamiento del textil al ser endurecido. Esta aproximación técnica se conectará con una dimensión proyectual: el diseño y reutilización de prendas de vestir de algodón, principalmente camisas, piezas cargadas de significados históricos y de género.
Cada participante desarrollará una interpretación personal a partir de estos componentes, cruzando oficio, técnica y discurso. Se fomentará una mirada crítica
hacia los materiales y los símbolos del vestir, incorporando también aspectos de sustentabilidad y bioproducción.
No se requieren conocimientos previos, solo disposición a observar, probar y construir a partir de los materiales que la tierra y la cultura nos ofrecen.
Materiales:
1 camisa de algodón usada, 2 papas medianas, 250 arroz, 1 caja de maizena (estos materiales serán solicitados por grupos según la cantidad de estudiantes)
Colaboradores:
Claudia Jimenez
cjimenez@uct.cl