Sandra Ureta Marín
Su obra asocia el arte, el diseño y las comunidades en un ejercicio que por más de 15 años la impulsa a investigar nuevas practicas exploratorias inscriptas en el arte contemporáneo. Su trabajo la ha llevado a ser considerada como una de las creadoras destacadas en la confección de propuestas editoriales, estrechamente vinculadas al arte relacional y comunitario.
Es Diseñadora Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, y ha realizado diversas formaciones de manera autodidacta. Fundadora de la plataforma Estudio Repisa, el cual desde 2016 trabaja co-creando espacios de desarrollo con Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios; el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, la Semana de la Educación Artística; y otros espacios cómo Fundación Mar Adentro y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Una parte de su obra ha sido adquirida por el Centro Nacional de Documentación de las Artes y ha itinerado por ciudades como Tokyo, Berlín, París, CDMX, Sao Pablo y Lima. Ha expuesto y desarrollado obras de arte colaborativas en el Museo Nacional de Bellas Artes, Centros de Creación, Museo Nacional del Grabado de Buenos Aires, Museo Nacional Parque España de Rosario y en Museo de Arte Moderno de Chiloé, entre otros.
Desarrolla programas de educación no formal con metodologías lúdicas que facilitan procesos participativos y de formación. Ingresa a las localidades no desde la perspectiva de la artista expositora sino como una activadora de conversaciones, que mediante el arte y los afectos, comprende a los territorios como comunidades de sentido.
www.estudiorepisa.com
@estudiorepisa
Eco al viento / Laboratorio de Artetextil
“Las palabras tienen el poder de cambiar el mundo” nos dice Rebecca Solnit y la querida Corita Kent nos propone “La creatividad es permitirse cometer errores. El arte es saber cuáles conservar”.
Una provocación a re-visitar el lenguaje local, su fonética, sabiduría y amplitud traduciéndolo a la visualidad en formato bandera textil.
Este taller invita a estudiantes de todas las disciplinas a participar en la construcción colectiva de un micro diccionario sonoro local. Un espacio para abrinos a la escucha, desde nuestro interior hacia nuestro entorno. Durante las jornadas desarrollaremos la conversación, el goce y la curiosidad usando de bitácora el elemento fanzine colaborativo en el cual se irán materializando los descubrimientos.
La invitación es a activar una de estas nuevas palabras en un formato textil, usando las herramientas del upcycling, stencil, collage, frotage en tela, corte, costura y confección. No es necesario tener conocimientos previos en estas temáticas, la idea es colaborar y acompañarnos en el desarrollo de la creación. Aprenderemos a realizar un trabajo en faenas para presentar estas banderas que pueden itinerar por el espacio estudiantil así como por la ciudad.
Este espacio interdisciplinario se presenta como una oportunidad para quienes buscan despertar la poética personal y activarla en colectivo, utilizar herramientas del Do it your self y el Do it together. De acuerdo al ánimo del grupo el taller se puede abrir a la acción y la performance utilizando estas insignias textiles como palabras vivas que podemos activar al aire libre y hacer eco al viento de los sonidos locales.
El taller estará de la mano de Martín Mége, escritor local y docente.
Materiales:
tela Poplin - tela Crea - sabanas y ropa en desuso - hilos - tijeras - papel - pegamentos - plumones - agujas de bordar y coser - coligues - serrucho - pita - tiza - máquina de coser